Revista Gente Lider  - Gente Lider Magazine

Image description

Telefonos 314-2647570 - 315-7984244

Bookmark and Share

Versión Impresa Mensual

Anuncie con  Nosotros

   PORTADA    /   QUIÉNES SOMOS    /   EDUCACIÓN    /    GENTE LÍDER   /  NEGOCIOS  /   CONVIVENCIA    /      LA PAREJA /  LOS HIJOS    /    FAMILIA    /    EVENTOS    /    VIDEOS    /      BOGOTÁ CIUDAD SALITRE    /   TAMPA BAY, Fl.

_________________________________________________________________________________________________________________________

 Gente Lider "Cuando nos referimos a un Líder estamos hablando de una persona con características especiales, alguien 

que se destaca por su habilidad para conducir una acción, con la seguridad de llevarla a buen termino".  A. Chavarro

Necesidades de la Educación 

LA EDUCACIÓN RURAL EN GUATEMALA

II PARTE

Por: Axel Alexander Dubón Herrera

Image description

La educación rural en Guatemala, carece de visitas constantes hacia las escuelas de educación primaria por parte de las autoridades educativas del país, lo hacen debido al acceso, la distancia, los caminos, los recorridos, las montañas y por las carreteras o calles que son de terracería hacia los establecimientos educativos. Los coordinadores técnicos administrativos y supervisores en educación, prefieren no hacer ninguna clase de visita al área rural durante el año escolar. Eso hace que los directores y profesores lleguen tarde a las escuelas y se vayan temprano de su trabajo, además los directores y docentes se acomodan a no ser visitados o monitoreados por nadie, de tal manera que se habitúan al acomodamiento laboral a su manera y antojo.

 

En las escuelas rurales de Guatemala se pierde mucho el tiempo efectivo de aprendizaje por varias razones, entre ellas: los docentes llegan tarde y los estudiantes se acostumbran a ese horario, la ausencia de los y las docentes por diferentes motivos, el tiempo en verificar personalmente la asistencia, el involucramiento de los alumnos en la limpieza de la escuela, en preparar la refacción escolar, se disfruta del recreo más del tiempo indicado, el cambio entre una y otra actividad y mantener el orden. Lo anterior obedece a la carencia de estrategias para la distribución y optimización del tiempo real de aprendizaje por parte de los y las docentes.  

 

            Es importante hacer una reflexión de cómo administramos el tiempo en el aula y la escuela, partiendo de factores internos que dependen de las decisiones de los directores y docentes:


¿Cuánto tiempo dedicamos a la limpieza del aula o la escuela?


¿Cuánto tiempo dedicamos a verificar la asistencia de los alumnos?


¿Cuánto tiempo dedicamos a la preparación de la refacción escolar?


¿Cuánto tiempo dedicamos para el consumo del desayuno escolar o la refacción?


¿Cuánto tiempo le dedicamos al recreo?


¿Cuánto tiempo utilizamos en actividades administrativas y/o atención de visitas?


¿Cuánto tiempo invertimos los docentes en desayunar?


¿Cuánto tiempo realmente utilizamos para el aprendizaje efectivo de los alumnos y las alumnas?


¿Cuánto tiempo utilizamos en usar el celular en horario de trabajo para mensajear (textear), llamar o conectarse al facebook? 


¿Cuánto tiempo utilizamos para chismear y formar grupos de juntas?

 

Los directores y docentes debemos de concientizarnos de lo importante que es optimizar el tiempo y atender las sugerencias para lograrlo, entonces conseguiremos las condiciones mejores para alcanzarlo.

           

¿Qué hacer para aprovechar bien el tiempo en el área rural? Que todos los directores y docentes nos organicemos de mejor forma para facilitar la atención de los grados, por ejemplo, dar mayor vigilancia directa a los estudiantes para que todos tengan una mejor priorización y desarrollo de sus capacidades de lectura y escritura. Que contemos con textos de lectura, canciones, rompecabezas, juegos y otras actividades que permitan desarrollar aprendizajes cooperativos. Pero sobre todo es fundamental organizar el tiempo.

La educación en el área rural va hacer mejor cuando en la escuela tengamos estructurado el conjunto de trabajo y nos guste más trabajar en equipo porque es más alegre unirnos todos; entonces aprenderemos de unos y otros compañeros. Ello hará que no sintamos el tiempo, que tampoco nos aburramos y esto nos motivará para ser mejores cada día en la administración de la escuela donde trabajamos.

 

Un excelente director o docente de la escuela rural de Guatemala, es aquel que debe de hacer mejor el ambiente para el aprendizaje, formar estudiantes más competitivos, comprometerse mas con la motivación, el compromiso individual, la valoración y la opinión de cada alumno. La escuela juega un papel básico porque además de instruir, también se encarga de formar a las personas que a ella asisten. Se espera que todos los profesores y profesoras reflexionemos y pensemos verdaderamente sobre cual es nuestra actuación diaria en las aulas.

 

Para finalizar. Declaro que no son solo los coordinadores técnicos administrativos y supervisores en educación los que tienen que hacer visitas constantes a las escuelas, también están los padres de familia quienes tienen que jugar el siguiente papel: enviar diariamente a sus hijos a la escuela y revisarles cotidianamente los cuadernos y tareas. Participar en las reuniones de padres de familia, dar a conocer sus opiniones, informarse del avance en el aprendizaje de sus hijos e hijas. Involucrarse en actividades educativas, en el aula, que contribuyan en el aprendizaje de sus hijos.

Proponer mejoras educativas en la escuela que contribuyan a mejorar la calidad de la educación y sobre todo exigirles a los docentes puntualidad en su trabajo.  

Image description

La eduación rural en Guatemala (I Parte)

Image description

Para identificar un lugar rural en Guatemala se hace a través de las aldeas, caseríos y parajes en los cuales a simple vista se identifican entornos naturales; pastos, bosques, montañas, animales, ríos, caminos de tierra, rocas y variedad de climas. La mayoría de las personas que viven en los lugares rurales hacen trabajos agrícolas y se dedican escasamente a la educación.

 Por: Axel Alexander Dubón Herrera

Guatemala es un país con más del 50% de población indígena, eso permite que la mayoría de padres de familia hagan que sus hijos e hijas trabajen para poder salir adelante, dejando a un lado la importancia que tiene el estudio para sus hijos. La mayoría de niñas y niños trabajan, los niños de 7 a 14 años de edad son enviados al campo a cortar café, leña, caña de azúcar y a cultivar la tierra. También a las niñas se les involucra para que desempeñen trabajos en el hogar, laborar en casas particulares, dedicarse al pastoreo y al cultivo de la tierra.

 

Las niñas y los niños guatemaltecos que se dedican a estudiar la primaria, la inscripción a principio de año es mayoritaria, pero al pasar los primeros tres meses de estudio (enero, febrero y marzo), de inmediato baja la estadística inicial de estudiantes, la razón es simple, factor pobreza, el trabajo infantil y la discriminación no permiten que los niños permanezcan en el centro educativo. Una de tantas preocupaciones es que no hay apoyo y motivación de los padres de familia hacia sus hijos e hijas para su progreso, desempeño y avance en el estudio, los padres de familia deben comunicarse con sus hijos y buscar acciones encaminadas a mejorar.

 

 En Guatemala el gobierno invierte muy poco en educación. Como muestra a ello es que se envían los textos escolares a las escuelas a partir de medio año, lo mismo sucede con la refacción escolar llega tarde a los establecimientos educativos. Hace falta que se contraten a más docentes para que laboren en el área rural, porque cada docente tiene de 36 a más estudiantes a su cargo. En muchas escuelas el profesor desempeña el rol de director y a la vez atiende a seis grados. El otro problema en el área rural es que como muchos chicos y chicas no tienen que comer en casa, prefieren ir a la escuela solo por la refacción y el juego, lo cual hace que no se preocupen en el estudio. Muchos niños no van por estudiar, simplemente van por comer y reírse en el recreo.  

 

La mayoría de los estudiantes que estudian en el área rural hablan el idioma materno, pero los docentes que los atienden no están especializados en atender a la niñez en su idioma. Eso permite que los estudiantes no comprendan nada de lo  que su profesor les dice. Por tal razón se llega a la situación penosa de que hay niños que llegan a cumplir catorce años estando en primer grado y ahí se están estancados pues son maltratados por el propio docente. En la actualidad hay tantos niños que presentan problemas de aprendizaje.

 

Para concluir: en la mayoría de las escuelas rurales de primaria de Guatemala se detecta la pobreza y la desigualdad que viven las familias de los estudiantes. Hay docentes que no hacen en serio el trabajo, llegan tarde a la escuela, se van antes de la hora, nunca evalúan a los estudiantes pues colocan notas al azar, fuman, toman alcohol, no les gusta investigar, no le temen a Dios, les gusta el chisme, forman sus grupos de juntas, pasan el medio día conectados al celular o a la computadora portátil, hacen que el recreo sea de una hora, son los primeros que están preguntando cuando pagan para cobrar su salario, prefieren que el niño tenga un libro a la mano para que solo copie la lección del día y listo. Los docentes que menciono no permiten en la niñez el desarrollo de las habilidades de lectura, escritura, análisis, comprensión y el cálculo.

 

Para finalizar. La educación en el área rural va hacer mejor cuando el gobierno, el ministerio de educación y las autoridades educativas del país personalmente supervisen a los docentes y los evalúen sobre el trabajo que hacen durante los 180 días de clases que la ley exige. Deben mejorar la infraestructura porque hay niños que reciben clases en lugares cercados con lámina o madera, ni siquiera hay otro tipo de techos. La inversión en alimentación tiene que aumentarse para disminuir tanta pobreza que ataca o se vive en el país.

 

Se necesita contratar a docentes especializados en medio ambiente, en el deporte y en música, pues hasta el momento no los hay.